lunes, 31 de agosto de 2009

TALLER DE PRÁCTICA

SI EL PLAN DE MERCADEO ES EL INSTRUMENTO QUE PONE EN ACCION TODAS LAS ESTRATEGIAS, CUALES SON SUS CONTENIDOS MÍNIMOS?

Cuál es la finalidad de una investigación de marcados?

Qué funetes de información se pueden utilizar en la investigación de mercados?

Cuál sería la secuencia lógica de pasos que se requieren para elaborar el plan de mercadeo?

Por qué es importante definir una política de mercadeo?

Quienes califican la calidad del bien o servicio?

Dibuje un esquema básico de la fuerza de ventas para su negocio.

Escoja un producto NUEVO y preparele un plan de mercadeo y ventas.

Explique como determinaría los precios de venta de un producto NUEVO

Cuáles serian los medios de publicidad para un producto nuevo?

Qué representa para una empresa la presentación del producto, el empaque,el codigo de barras, la imagen corporativa ?

miércoles, 26 de agosto de 2009

ESTADISTICA

EJERCICIOS SESION 2

Cuál de estos casos corresponde a un atributo?
a) salarios
b) gasto mensual en alimentación
c) temperatura
d) ocupación
e) pulsaciones por minuto



Determinar: población, muestra, característica cualitativa o cuantitativa, discreta o continua

1- Un estudio en 350 hogares de clase media en Chapinero, para conocer el tipo de aceite o grasa que usan en la cocina. Los resultados fueron:
130 hogares usan ajonjolí
90 usan maíz
75 hogares usan girasol, etc.


2- Un laboratorio de control de calidad realiza un test de eficiencia de un insecticida para plantas de jardín, en 50 plantas.
Los resultados se observan cada hora, habiendo obtenido plantas libres de plagas después de cada periodo de tiempo:
6 plantas en 6 horas
9 plantas en 7 horas
5 plantas en 8 horas, etc.


3- En un colegio de 800 niños de ambos sexos, entre 5 y 12 años, se seleccionan 20 niños para realizar un test de aceptación de un chocolatín, utilizando una escala de 1 a 10 en donde 1 es mal sabor y 10 es el sabor más agradable


Señale en cada caso si se trata de una variable o un atributo:
1- distribución de personas por mes de nacimiento
2- distribución de personas por nacionalidad
3- distribución de personas por estatura
4- distribución de personas por peso
5- distribución de accidentes por causa
6- distribución de obreros por salario
7- distribución de muertes por edad
8- distribución de personas por numero de hermanos
9- distribución de exportaciones por puerto
10- consumo de cigarrillos por marca
11- No. de billetes por denominación
12- No. De piezas defectuosas por lote
13- No. De hijos por familia
14- Nivel de ingresos por familia
15- Peso en kilos por persona








4- En un grupo de familias con hijos se obtienen los siguientes datos:
2, 0, 2, 4, 4, 6, 6, 4, 6, 7, 4, 4, 7, 4, 2, 0, 4, 6, 7, 7,
Construir una tabla de frecuencias



5- Un estudio en 150 hogares de clase media en Chapinero, para conocer el tipo de aceite o grasa que usan en la cocina. Los resultados fueron:
14 hogares usan aceite de maíz
65 hogares usan aceite de soya
21 hogares usan aceite de ajonjolí
13 hogares usan aceite de oliva
21 hogares usan manteca de cerdo
6 hogares usan otros aceites vegetales
17 hogares usan aceites sin especificar

Cuál es la población?
Cuál es la muestra?
Cuantas clases o características tiene la muestra?
Elabore la tabla de frecuencias
La suma de frecuencias puede ser mayor al número de hogares?


6- Una encuesta realizada a 30 fumadores para determinar el # de cigarrillos que se fuman al día arrojó los siguientes resultados:
3, 7, 5, 10, 8, 4, 5, 8, 10, 8, 8, 4, 5, 3, 10, 5, 7, 10, 8, 5, 5, 12, 8, 4, 4, 3, 5, 8, 12, 10,
Elabore una tabla de frecuencias


7- Las estaturas de un grupo de jóvenes de un colegio, son las siguientes:
153 123 129 132 147 138 137 134 131 147
138 128 134 148 125 139 146 145 148 135
152 128 146 143 138 138 122 146 137 151
145 124 132 138 144 141 137 146 138 146
152 136 160 159 157 150 160 142 148 130
Agrupar los datos con 6 intervalos
RESPUESTAS






1- Población: hogares de clase media de Chapinero
Muestra: 350 hogares de clase media de dicha ciudad
Unidad: cada hogar
Característica: tipo de aceite o grasa usada en la cocina
Característica: cualitativa
Característica: ninguna de las dos, dado que es un atributo





2- Población: plantas infectadas de un jardín
Muestra: 50 plantas infectadas de dicho jardín
Elemento: planta infestada en dicho jardín
Característica: tiempo
Característica: cuantitativa
Característica: variable continua





3- Población: 800 alumnos de un plantel de ambos sexos de 5 a 12 años
Muestra: 20 alumnos de ese plantel, de ambos sexos, de 5 a 12 años
Elemento: cada alumno
Característica: escala de aceptación o gusto
Característica: cualitativa
Característica: discreta o ninguna de las dos, dado que es un atributo


4-






0 2 0,10 2 0,10
2 3 0,15 5 0,25
4 7 0,35 12 0,60
6 4 0,20 16 0,80
7 4 0,20 20 1,00
 20 1,00 - -



5-
POBLACION Hogares de clase media en Chapinero
MUESTRA 150 hogares
CARACTERISTICA Atributo, Tipo de aceite y grasas usados en la cocina
CLASE 7 clases.


Tipo No. de hogares
Aceite de maíz
Aceite de soya
Aceite de ajonjolí
Aceite sin especificar
Manteca de cerdo
Grasas de origen vegetal
Aceite de oliva 14
65
21
17
21
6
13


Algunos hogares informaron
que usaban más de un tipo de
aceite o grasa.







6-

Tabulación




3 III 3 3 0,10 0,10
4 IIII 4 7 0,13 0,23
5 IIII II 7 14 0,23 0,46
7 II 2 16 0,07 0,53
8 IIII II 7 23 0,23 0,76
10 IIII 5 28 0,17 0,93
12 II 2 30 0,07 1,00
 - 30 - 1,00 -

-




















7-





Se incrementó el rango en 4 unidades y el nuevo recorrido será:









120,1 – 127 4 123,5 4 0,08 0,08
127,1 – 134 9 130,5 13 0,18 0,26
134,1 – 141 13 137,5 26 0,26 0,52
141,1 – 148 15 144,5 41 0,30 0,82
148,1 – 155 5 151,5 46 0,10 0,92
155,1 – 162 4 158,5 50 0,08 1,00
 50 - - 1,00 -








1+ 3.3 log 30

Suponga que los intervalos son 5, ¿Cómo quedaría la tabla?

EJERCICIO DE ESTADISTICA

base de datos original base de datos ordenada secuencia conteo
153 122 1 1
138 123 2 1
152 124 3 1
145 125 4 1
152 128 5
123 128 6 2
128 129 7 1
128 130 8 1
124 131 9 1
136 132 10
129 132 11 2
134 134 12
146 134 13 2
132 135 14 1
160 136 15 1
132 137 16
148 137 17
143 137 18 3
138 138 19
159 138 20
147 138 21
125 138 22
138 138 23
144 138 24 6
157 139 25 1 140 promedio para calculo de Me
138 141 26 1
139 142 27 1
138 143 28 1
141 144 29 1
150 145 30
137 145 31 2
146 146 32
122 146 33
137 146 34
160 146 35
134 146 36 5
145 147 37
146 147 38 2
146 148 39
142 148 40
131 148 41 3
148 150 42 1
137 151 43 1
138 152 44
148 152 45 2
147 153 46 1
135 157 47 1
151 159 48 1
146 160 49
130 160 50 2
50
122 min 7043 suma
160 max 140,86 prom
38 recorrido 140 me
6 intervalos 138 mo
6,333333333 amplitud
7 ajustado
42 nuevo recorrido

martes, 25 de agosto de 2009

EL PLAN DE MERCADEO LECTURA INTENCIONADA

Plan de Mercadeo
Contenido
 Planificación Estratégica
• Identificación del negocio.
• Análisis de la situación actual.
• Selección de las estrategias.
• Establecimiento de controles.
 El Plan de Mercadeo
• Objetivos
• Formato del Plan de Mercadeo
• El Plan de Comunicación
• Objetivos
• La estrategia creativa
• Medios Publicitarios
• El Plan Creativo
• Relaciones Públicas
• Promoción de Ventas
 Investigación
• Estudio de Mercados
• Investigación de Comunicaciones
• Gerencia de Ventas
 El Manejo de la Fuerza de Ventas
• Capacitación en ventas
Plan de Mercadeo
La importancia del plan estratégico en este caso es que básicamente constituye el documento a largo plazo, mientras que el plan de mercadeo cubre los objetivos a corto plazo. El plan de mercadeo es un plazo. El plan de mercadeo es un plan diseñado para poner en ejecución las estrategias.
Objetivos
Los objetivos y la forma como piensan alcanzar esos objetivos, se constituyen en el núcleo del plan de mercado. Los objetivos no deben establecerse arbitrariamente, se deben basar en las estrategias y planes de los diversos componentes de la función de mercadeo. Lo anterior no significa que no se pueda asistir en un mayor nivel de desempeño que el propuestos por los diferentes involucrados en las acciones de mercadeo. Por lo tanto, debe existir una comunicación entre todas las personas que participan en el mercadeo, de lo contrario estas personas no lo considerarán como su plan y su entusiasmo disminuirá.
Es importante también que el plan de mercadeo sea aprobado en su totalidad por la dirección antes de iniciar cualquier actividad correspondiente al mismo. Siendo el plan de mercado un documento que debe ser leído y aprobado por la dirección, debe ser relativamente corto y conciso.
Formato del Plan de Mercadeo
El plan de mercadeo debe empezar con una exposición de las estrategias más importantes. Enseguida se presentan los objetivos del mercadeo. Cada objetivo debe ser descrito en forma tal que sea posible su medición de tal manera que al finalizar un determinado período de tiempo se pueda determinar si el objetivo ha sido logrado. Los objetivos deben ser específicos e influir una meta mensurable, a un costo específico con fecha de terminación precisa. Son dos razones fundamentales que justifican el uso de objetivos medibles:
 Si no se establece una medida, nunca se sabría si los objetivos fueron alcanzados.
 Se constituye en un banco de datos para la preparación de futuros planes de mercadeo.
Seguidamente se incluye el plan de comunicaciones, el plan de investigación de mercados y el plan de gerencia de ventas.
El Plan de Comunicación
Objetivos
Los objetivos del plan de comunicaciones tiene como propósito reforzar los objetivos específicos en el plan de mercadeo, pero que normalmente no deben identificarse con los objetivos de ventas. Existen dos razones para esta afirmación:
 Los costos de mercadeo como promedio nacional, presenta aproximadamente un 50 porciento de los costos totales de un producto o servicio.
 La publicidad constituye solamente uno de los diversos factores que afectan las ventas.
Las empresas muchas veces experimentan un crecimiento estable en sus ventas, durante algunos meses, incluso años y nunca toman en consideración en evaluar la publicidad, con el propósito de evaluar su efectividad. Cuando se hace la evaluación de la publicidad, se denotan por muchas de las personas de que la publicidad tiene poco o ningún efecto sobre las ventas. Es cierto que una publicidad eficaz apoyada por un producto superior, una correcta fijación de precios y una adecuada distribución puede tener un efecto trágico sobre las ventas.
La estrategia creativa
La mejor manera de evitar que se malgasten los recursos en publicidad es preparar una estrategia creativa que sea precisa y decisiva y que tenga la aprobación del cliente como de la empresa antes de que se inicie cualquier trabajo creativo. La estrategia creativa debe abarcar cuatro partes fundamentales:
 el grupo objetivo
 el posicionamiento
 la plataforma de texto
 el tono y la ejecución.
El Grupo Objetivo.
Se compone de los grandes usuarios, de la gente de quien se dirige la empresa. Puede definirse por elementos demográficos, tales como: Edad, el ingreso, la educación u el tamaño de la familia. Puede influir también la psicografía que estudia los estilos de vida o las personalidades. Otro método de determinar el grupo objetivo es dividir el mercado en segmentos con base en los principales beneficios que se pretende buscar, para luego desarrollar el producto y dirigir su publicidad hacia uno de estos grupos.
El posicionamiento.
Esta es la segunda parte de la estrategia creativa, se denomina posicionamiento, y consiste en definir dónde se desea colocar el producto o servicio en relación con la competencia, así como en la mente del grupo objetivo. Un posicionamiento adecuado le da personalidad al producto.
Plataforma de texto.
La primera parte de la plataforma del éxito es el argumento básico de venta. Constituye una definición de los principales beneficios del bien o servicio, y debe estar redactado en el menor número posible de palabras y en forma original, por ejemplo: "Tome una Coca-Cola y una sonrisa". El argumento básico de venta debe vender algo provechoso, no solo una característica, también debe incluirse en toda publicidad, periódicamente, pero el mismo argumento básico de venta debe usarse por años.
Además del argumento básico de venta pueden usarse dos o tres argumentos secundarios para llamar la atención sobre los beneficios que ofrece la marca, generalmente son los subtítulos en los medios impresos y los puntos principales del texto tanto en los anuncios impresos como en los difundidos por radio. El resto de la plataforma de texto es "el por qué", la información de apoyo que respalda su argumento básico y secundario de venta. "El por qué" es generalmente el texto básico del anuncio impreso y la información de apoyo en el radial.
Tono y ejecución
Esta es la cuarta y última parte de la estrategia creativa, normalmente refleja su posicionamiento, dependiendo de la naturaleza del negocio su ejecución puede ser audaz y atrevida. Si el negocio vende productos de calidad su tono y ejecución pueden hacer uso de un gran despliegue a todo color en la prensa.
Medios Publicitarios
La estrategia de medios publicitarios definirá la forma de cómo usar el presupuesto publicitario con el fin de abarcar el mayor número de personas del grupo objetivo, de la manera más eficiente y efectiva. El plan de medios publicitarios detalla los medios específicos que habrán de utilizarse, durante qué meses, semanas, días u horarios, así como el tamaño y la duración de sus avisos y comerciales.
Determinación del presupuesto
Generalmente, las empresas emplean uno de tres métodos para determinar el tamaño de su presupuesto publicitario. Uno de ellos consiste en basar los gastos publicitarios en un porcentaje de las ventas. A pesar de que este es un método común es el menos significativo. Los requerimientos presupuestales para publicidad, con relación al volumen de ventas varían según la industria e incluso según los productos o servicios individuales dentro de cada industria. El segundo método para determinar el tamaño del presupuesto consiste en gastar a la misma tasa de la competencia. Actualmente, es muy fácil descubrir lo que están haciendo los competidores en cada medio publicitario. El tercer método y el más eficaz de todos para determinar el tamaño de su puesto publicitario, es basarlo en lo que desea lograr. Primero se debe decidir qué estrategia de mercado se va a adoptar. Cuándo se tenga establecida la estrategia, se debe calcular la publicidad necesaria, la mejor forma de hacerlo requiere el uso de cifras sobre alcance y frecuencia para llegar al peso publicitario apropiado. Estos tres factores se miden siempre con relación al grupo objetivo.
Exposición eficaz.
Estudios realizados afirman que el nivel ideal de exposición está entre dos o tres veces, según esos estudios, la primera vez que las personas ven o escuchan un comercial, se dicen así mismos "¿Qué Es?" o algo similar. La segunda vez, la mente no tiene que concentrarse en identificar el mensaje y pregunta "¿Qué ventajas puede traerme a mi i a mi empresa?", llegado a este punto algunos investigadores opinan que la decisión de comprar ya está tomada. Mientras tanto otros opinan que se requiere una tercera exposición antes de decidirse a comprar. La frecuencia ideas es que sea entre 5 a exposiciones, ya que solamente alrededor del 50 por ciento de la audiencia que tiene la oportunidad de ver o escuchar su anuncio está realmente expuesta a él. Además, conveniente elegir un medio que proporcione el máximo número de impactos totales con una frecuencia de 5 a 10.
Selección del medio.
Se debe determinar el medio publicitario más eficaz para la audiencia de acuerdo al mensaje publicitario que se quiera difundir, entre ellos están: La radio, la televisión, la prensa y otros medios menos usuales (revistas, volantes, etc.). la duración o el tamaño estará en relación al presupuesto y la necesidad de llegar al grupo objetivo.
El Plan Creativo
La publicidad sólo puede lograr una cosa, inducir al grupo objetivo a que por una vez adquiera el bien o servicio. En efecto, la manera más rápida de tropezar con dificultades financieras es tener una buena campaña publicitaria que promueva una marca desastrosa, ya que las personas que lo compren lo harán una sola vez. La publicidad tendrá éxito en el grado en que cumpla con su objetivo. Los anuncios pueden ser muy graciosos, es posible que inclusive sean recordados, pero sino inducen a la compra el problema es grave. Después de la estrategia creativa, es importante preparar el plan creativo, este proporciona pormenores de los anuncios mismos cualquiera que sea el medio seleccionado.
Retención de beneficios.
Toda publicidad debería ofrecer al comprador un beneficio. El grupo objetivo no está interesado en las ventas o utilidades de la empresa o en el bienestar de los empleados, los posibles compradores están interesados en lo que la empresa puede hacer por ellos. Si no se les ofrece un beneficio, puede que acuerden de la publicidad pero esta ciertamente no inducirá a nadie a comprar la marca o producto. Las condiciones son ideales cuando su producto tiene un beneficio especifico real, lo cual simplifica mucho el trabajo publicitario, esencialmente lo que se tiene que hacer es lograr que el mensaje sea comprendido.
Cómo crear un beneficio.
La mayoría de empresas que comercializan varios productos, muchas veces no ofrecen un beneficio real frente al producto de la competencia, al encontrarse en esta situación el negocio, debe crear un beneficio en la mente del consumidor potencial. El posicionamiento es otro de los recursos que puede emplearse para crear un beneficio en la mente del grupo objetivo. Los factores que contribuyen a crear beneficio son los que a continuación se describen:
 Simplicidad. La publicidad debe constituir un mensaje sencillo que registre no más de uno o dos puntos importantes, esto no significa que el texto deba ser breve. No hay nada malo en presentar un texto largo, siempre que exista la seguridad de tener un título convincente para llamar la atención hacia el anuncio y facilitar la lectura del texto y la comprensión del mensaje.
 Originalidad . La publicidad a parte de ser sencilla debe ser también singular, la idea es que aún sin incluir un logotipo o nombre de marcas en los anuncios publicitarios, el público objetivo lo pueda reconocer con facilidad. La originalidad puede lograrse según se presente el mensaje. El humor es un recursos para agregar originalidad a la campaña publicitaria, no obstante debe existir cuidado en no ser demasiado cómico y que pierda el interés del público. Se requiere de un esfuerzo grande para producir anuncios humorísticos eficaces. Otro factor que puede hacer más interesantes los anuncios es la música, la cual se puede constituir en una técnica muy eficaz especialmente para incrementar la retención del anuncio. Otro factor que puede contribuir al éxito de la campaña publicitaria es la animación, ya que da realce a los anuncios, sin embargo de no hacerlo con cuidado puede ser una campaña con pocos resultados.
 Credibilidad. Este es el tercer factor para asegurar de que el público retiene el beneficio que ofrece la marca. Si las personas no creen en lo que afirma el anuncio, tampoco estarán en la disponibilidad de adquirir el producto. Uno de los métodos utilizados para establecer la credibilidad es la demostración. Lo cual no ocurre con los anuncios en la televisión, en la radio o en la prensa, aunque se muestra el producto no se puede confirmar que las especificaciones que se presentan realmente sean las que presenta el producto o servicio.
 Longevidad . Este factor consiste en mantener la campaña publicitaria que ha tenido éxito, porque esto ha permitido en algunos casos que por generaciones se conozca a un producto o servicio a través de cierta campaña. Produciendo que el producto permanezca en una posición importante en el mercado. Muchos anunciantes dejan de usar una campaña de mucho éxito y luego cuando se dan cuenta de su error tratan de reiniciarla para recuperar el tiempo perdido.
Relaciones Públicas
Objetivos.
En algunas ocasiones se ha definido a las relaciones públicas como la imagen pública de la empresa que comercializa, sin embargo las relaciones públicas representan más que un simple imagen. Además, las necesidades de relaciones públicas de una empresa podrían diferir considerablemente de las necesidades de otra. Los objetivos de las actividades en el campo de las relaciones públicas deben establecerse antes de preparar cualquier tipo de plan. Estos objetivos varían con relación al tipo de industria, a las políticas en la dirección, a la etapa en el ciclo de vida del producto, a la situación financiera, a los reglamentos gubernamentales y el estado de las comunicaciones.
Los objetivos de las relaciones públicas deben ser lo posible, tan directos como lo es la acción de vender el producto o el servicio. Incrementar la moral de los empleados o distribuidores pueden constituirse en un ejemplo de objetivo de las relaciones públicas.
Actividades.
Generalmente las actividades en el campo de las relaciones públicas caen dentro de una de las cuatro categorías siguientes:.
 Financieras. Incluyen informes anuales y semestrales, presentaciones ante grupos financieros, publicidad en los medios financieros, asambleas de accionistas y cualquier otra actividad que pueda influir en el precio de acciones, en la capacidad de hacer circular los bonos, en la disponibilidad de crédito y de capital de riesgo.
 Relaciones con el gobierno, los negocios y la comunidad. Crear una personalidad empresarial que sea admirada por los principales dirigentes del gobierno, de los negocios y de la comunidad es una de las tareas más difíciles y nebulosas de las relaciones públicas. Muchas empresas lo han intentado y han fracasado, mientras que otras parecen estar haciendo todo correctamente.
 Publicidad del producto. En lo concerniente a esta, se debe adoptar una relación con los periódicos y revistas, para poder difundir artículos sobre el producto o servicio, se debe hablar con los editores acerca del interés que puedan tener las innovaciones de productos, modificaciones a productos existentes en aplicaciones poco comunes, en nuevos canales de distribución en promociones de éxito y cualquier otra cosa que pueda constituirse en una verdadera noticia.
 Comunicaciones internas. El propósito de toda actividad encaminada a mejorar las comunicaciones debe consistir en garantizar o incrementar el flujo del diálogo en la empresa. Los canales internos usados principalmente como medio de comunicación entre la dirección y los empleados han demostrado ser eficaces. Cuando el canal de comunicación interno permite a los empleados exponer sus puntos de vista y relatar sus actividades tanto a la dirección como a otros empleados, esta actividad de relaciones públicas puede resultar muy benéfica. Al aumentar el diálogo, aumenta la motivación y al aumentar la motivación, aumenta la productividad. En la economía actual, cualquiera que contribuya a incrementar la productividad está logrando un objetivo muy meritorio.
Promoción de Ventas
La promoción de ventas es considerada como una actividad importante y eficaz. Es imposible contar con un objetivo para la promoción de ventas. Se debe determinar cómo va a encajar esta actividad con el plan global de mercadeo y qué es exactamente lo que se quiere lograr. Las diferentes actividades en el campo de la promoción de ventas, son las siguientes:
 Exposiciones
 Muestras gratis
 Cupones
 Rifas y concursos
 Rebajas
 Promoción autoliquidable
 Reembolsos
 Descuentos al comercio
 Exhibiciones en el punto de compra
Investigación
Estudio de Mercados
El objetivo de todo estudio de mercados debe estar directamente relacionada con los objetivos de mercadeo, como en todos los demás segmentos del plan de mercadeo, las actividades investigativas solo se justifican en la medida en que contribuyan a que la empresa cumpla con sus objetivos globales. Cuando se considera el estudio de mercados desde este punto de vista, toda investigación mal orientada quedará eliminada. El estudio de mercado es un elemento trascendental del plan de mercadeo, porque proporciona información que toda empresa necesita tener para tomar las mejores decisiones. Toda empresa debería conocer las respuestas a estas cinco preguntas:
 ¿Cuál es el grupo objetivo?
 ¿Qué desean los clientes?
 ¿Qué les ofrece la competencia?
 ¿Que puede ofrecerles la empresa?
 ¿Qué creen ellos que les está ofreciendo la empresa?
Las necesidades del cliente.
Al determinar las respuestas a la pregunta ¿Qué desean los clientes?, se están buscando los beneficios y no los distintivos. Es esencial destacar que estos beneficios deben ser catalogados por orden de importancia, puede considerarse que una situación en la que un segmento del mercado sea un beneficio que deber ir encabezando la lista, mientras que otro segmento tenga una prioridad totalmente diferente.
La competencia.
Cuando se ha determinado lo que el cliente desea, se debe proceder a averiguar lo que la competencia ofrece, una de las mejores maneras de determinar cómo colocar su propio producto o servicio consiste en examinar primero lo que está haciendo la competencia. Generalmente no es conveniente atacar ala competencia de frente, especialmente cuando esas empresas tienen una participación más o menos grande en el mercado.
Lo que la empresa ofrece.
Si el mercado está segmentado se tendrá que decidir a qué segmento se desea llegar. Es conveniente tomar esta decisión antes de diseñar o desarrollar el producto. Si la empresa tiene un producto para poder producir el beneficio buscando por ese segmento especifico del mercado. Si la empresa tiene un producto industrial y está en una industria en la cual los diferentes miembros de los grupos de compradores de cada empresa están en busca de diferentes beneficios, se tendrá que considerar la posibilidad de realizar campañas separadas para cada segmento. Es conveniente hacerles creer a los clientes que solo el producto o servicio que ofrece la empresa puede proporcionar un determinado beneficio, a pesar de que la marca es idéntica a la de la competencia. Se puede promover que los clientes crean que la empresa es la única que tiene ese producto, al ser el primero que lo anuncie.
Las expectativas de la audiencia.
Si el público interpreta de diferente manera el mensaje que la empresa está transmitiendo a través de los anuncios, puede afectar la imagen o alterar la forma en que el grupo objetivo está actualmente percibiendo el producto o servicio. Por lo tanto, se debe ser muy cuidadoso cuando se intenta cambiar la imagen de la marca, ya que pierde afectar la percepción del público.
Claro está que el estudio de mercados implica mucho más que encontrar la respuesta a las cinco preguntas formuladas anteriormente. Es necesario e importante hacer uso de esa investigación para determinar:
 La posición actual de la marca frente a la de la competencia.
 Participación en el mercado
 Distribución
 Fijación de precios
 Penetración de la línea de productos
 La publicidad
 Actividad en el campo de la promoción de ventas.
 El tamaño del equipo de ventas.
 Desarrollo de nuevos productos.
La recolección de datos.
Esta etapa de estudio de mercados, consiste en llevar a cabo una amplia investigación con el ánimo de determinar qué información está actualmente disponibles, es conveniente iniciar este proceso de recolección de datos con información secundaria, es decir todos aquellos datos que se han generado interna y externamente de la empresa. Una excelente fuente adicional de datos de mercadeo, especialmente para empresas industriales, la constituyen las asociaciones gremiales, quienes en muchas ocasiones cuentan con información que puede servir a la empresa, ya que estas organizaciones se destacan por recolectar y difundir información.
Lo importante de esta parte del plan de mercadeo, es que se determine el objetivo del estudio de mercados. Así también, que se busque, conozca y seleccione a la organización que pueda realizar esta investigación, pues para tener información necesaria, suficiente y especifica es favorable contratar los servicios de una empresa especializada en este tipo de investigaciones.
Métodos de encuesta.
Para llevar a cabo la investigación de campo, es decir el contacto directamente con clientes y consumidores potenciales, existen diversos métodos y técnicas, sin embargo en este caso nos centraremos en lo que usualmente las empresas emplean el método de encuesta. Existen fundamentalmente tres métodos para efectuar una encuesta:
 Entrevistas personales (en forma individual y grupal)
 Entrevistas telefónicas.
 Entrevistas por correo.
Cada uno de estos métodos presenta ventajas y desventajas lógicamente. La entrevista personal ofrece la ventaja de poder hacer el máximo número de preguntas, el entrevistador puede indagar o hacer pregunta de seguimiento, se da la posibilidad de mostrar el producto o de usar visuales, el entrevistar puede registrar las observaciones que él o ella hacen; y es más alta la tasa de cumplimiento de las preguntas y entrevistas. Las desventajas son el costo, el tiempo y la parcialidad de entrevistas.
En lo que respecta a las encuestas vía telefónica, las ventas son: El reducido tiempo de terminación, su menor costo en comparación con las entrevistas personales, y la posibilidad de volver a llamar cuando el entrevistado tenga disposición de tiempo. Las ventajas consideradas son: La limitación para hacer preguntas, regularmente solo pueden hacerse unas pocas preguntas, la persona con que desea hablar quizás no pase el teléfono y no es posible usar gráficos.
Refiriéndonos a los cuestionarios o encuestas por correo, está en carácter de anónimo, los entrevistados pueden contestar las preguntas con tranquilidad y extenderse en las respuestas. De los tres método es el menos costoso. Las desventajas consisten en: En una baja devolución de los cuestionarios, es decir que no todo regresa a la empresa; el total de las personas que llenan los cuestionarios, es posible que no sean representativos del universo; no existe la posibilidad de eliminar confusiones y interpretaciones diferentes de las respuestas y por último, los cuestionarios devueltos se demoran en llegar a la empresa.
Investigación de Comunicaciones
El objetivo primordial de la investigación de comunicaciones es determinar si las actividades especificas en el campo de las comunicaciones: Publicidad, promoción de ventas y relaciones públicas están alcanzando sus objetivos. Para ello la empresa debe tratar de ser objetiva cuando este preparando o evaluando el trabajo publicitario.
Investigación Publicitaria.
Existen básicamente tres tipos de investigación publicitaria: Las pruebas, las pruebas preliminares y las pruebas posteriores de eficacia publicitaria. Con base al estudio de referencia, se debe ser capaz de aislar los beneficios buscando por el grupo objetivo con respecto a los productos o servicios de su empresa particular. Debe también estar en condiciones de elegir el beneficio primario que desea promover en relación a la marca.
 Pruebas de concepto. Para este tipo de investigación se requiere definir un concepto A y un concepto B, estos conceptos son sometidos a una prueba de eficacia publicitaria para determinar cuál de los dos es más eficaz. Se prepara una breve serie de gráficas para cada uno de los conceptos, es decir ilustraciones de ideas. Se debe establecer una muestra, el tamaño de la muestra para poder realizar esta investigación debe ser modesto. La investigación debe hacerse en forma personal.
 Pruebas preliminares. Ahora que las dos campañas han sido desarrolladas, pueden ser sometidas a prueba confrontando la una con la otra, así como son los puntajes o normas establecidos en campañas pasadas, con el objetivo de determinar cual es de las dos más eficaz. Si se estuvieran utilizando medios impresos, se preparan anuncios representativos de cada campaña. Los anuncios pueden probarse de diferentes maneras. Puede pegarse en una revista y pedirles a los participantes que lean u ojeen la publicación. Una vez terminadas las tareas, se les hacen preguntas sobre diversos temas, de las cuales solo unas cuantas se refiere a sus anuncios. La muestra para este caso tiene que ser amplia. Es suficiente si cien personas ven el anuncio A y cien el anuncio B. La investigación mediante pruebas preliminares debe determinar cuál de las distintas ejecuciones es superior, y estar en condiciones de producir la campaña en forma final.
 Pruebas posteriores. Después de que los anuncios han sido publicados en los medios determinados, se puede efectuar una segunda prueba de eficacia, esta vez en su forma final, a esta prueba se le denomina prueba posterior. Este tipo de investigación es el tipo menos costoso de los tres mencionados.
Evaluación de otras actividades en el campo de las comunicaciones.
Pedir la eficacia de una actividad en el área de promoción de ventas es mucho más fácil que medir la eficacia de la publicidad, debido a que el número variable es menor. Si la promoción de ventas hace uso de cupones o liquidaciones, se puede contar el número de los que son redimidos y comparar los resultados con los objetivos originales. Los descuentos al comercio pueden medirse de acuerdo con la cantidad de mercancía que usted puede colocar en el comercio, los concursos y los sorteos pueden medirse por el número de competidores y las rebajas de precio por las ventas antes y después de la promoción.
Al igual que los otros componentes, el aspecto más importante de la actividad de promoción de ventas lo constituye la fijación de un objetivo, asegurándose de que éste sea significativo para el éxito del producto o servicio.
En lo que se refiere a medir los efectos de las relaciones públicas, puede ser tan difícil como medir los efectos de la publicidad, especialmente cuando la preocupación es la de crear una imagen social favorable. Esto requiere de investigaciones periódicas para conocer el punto de vista del público sobre aspectos tan variados como la tecnología, el servicio, el espíritu comunitario.
Gerencia de Ventas
El Manejo de la Fuerza de Ventas
La gerencia de ventas representa muchas cosas para mucha gente, en este caso se hará mención de tres áreas: Planeación, comunicación y capacitación.
Satisfacer los objetivos de venta.
Lo primero que debe hacerse al planear, es detallar dónde, cómo y a qué precios se harán las ventas para satisfacer los objetivos de venta definidos en las metas de mercadeo. Además, es importante y necesario definir objetivos cuantificables de ventas con el fin de establecer un eficaz programa de ventas. Promocionar una metódica retroalimentación con respecto a los resultados y aumentar la motivación, constituyen una excelente base para la evaluación del desempeño. Ayudan a efectuar ventas y a alcanzar metas de utilidades y contribuyen directamente al logro de los objetivos establecidos para la empresa en su totalidad.
Los objetivos cuantificables de ventas deben ser establecidos por los vendedores, porque ellos son quienes conocen mejor el potencial de sus territorios y debe dárseles la oportunidad de fijar sus propias medidas de desempeño. Esto no significa que los gerentes de ventas no deban incrementar las metas cuando sean consideradas bajas, pero esto no debe hacerse sin antes discutirlo con el vendedor, lo importante en este anuncio es que los vendedores tengan la oportunidad de desarrollar sus metas y planes propios.
Gerencia de ventas por objetivos (GVPO).
Esta forma de gerencia, se basa en los programas de motivación desarrollados por científicos dedicados al estudio del comportamiento humano, entre ellos: Herzberg, McGregor, Maslow y Likert. Ellos señalan el hecho de que la motivación positiva está basada en la satisfacción proporcionada por el empleo que se desempeña y en el grado que éste permite el desarrollo, la realización, la responsabilidad y el reconocimiento personal de cada individuo.
La supervisión también se simplifica, ya que los vendedores se supervisan ellos mismos, sus planes personales para lograr importantes objetivos cuantificables están claramente definidos. Los problemas se identifican durante las sesiones en las que se presenta los informes. Entre reuniones, el gerente de ventas puede hacer visitas sorpresivas a aquellos territorios donde hay vendedores individuales que necesitan mejorar su desempeño.
Se tiene la oportunidad de participar en reuniones, las mismas adquieren también mayor interés, estas reuniones son concisas, debido a que las discusiones se centran en objetivos concretos e importantes. El interés se mantiene vivo, porque cada vendedor está activamente comprometido en un programa que enriquece su propio trabajo. El logro de las metas se constituye en la base para la remuneración bajo un plan de Gerencia de Ventas por Objetivos. Los buenos vendedores sienten como si fuera su propio negocio, hay un compromiso fuerte, por lo tanto la remuneración basada en los logros alcanzados significa mejores ingresos.
Incluye este programa, la evaluación de los puntos fuertes y débiles del equipo o fuerza de ventas y los planes para el equipo, la administración de tiempo, la planeación individual de mercados y clientes con el fin de asegurar el máximo rendimiento con relación a los esfuerzos realizados por cada vendedor, el análisis de la competencia, el análisis de los clientes actuales para obtener el máximo volumen de ventas cada uno y los planeas para la introducción de nuevos productos, catálogos de ventas, convenciones, exposiciones industriales y otros. El GVPO, puede también resolver muchos problemas de comunicaciones.
Capacitación en ventas
La capacitación requiere de habilidades de planificación y comunicación, en esta parte nos referimos al método de entrenamiento de nuevos vendedores que usualmente se aplica, consiste en observar y aprender. Los vendedores recién ingresados a las empresas, trabajan al lado de los vendedores experimentados para que observen el trabajo hasta que encuentren capacitados y puedan dominar las herramientas para vender. Este método de capacitación presenta una seria desventaja, que generalmente el personal nuevo adopta los buenos y malos hábitos de sus entrenadores.
Requerimiento para una presentación de ventas eficaz.
El vendedor debe conocer a fondo el producto o servicio que esta ofreciendo. Por lo tanto, lo que el vendedor diga y cómo lo diga es sumamente importante. Aquí se presentan trece pautas o principios comunes que indican lo que debe hacer un vendedor cuando se enfrenta a la cotidiana resistencia a las ventas.
1. Tener lista una buena frase de introducción que no tome más de diez segundos. La frase que el vendedor tome como introducción debe lograr atención inmediata conquistar la confianza, estimular toda la presentación. Debe crear una primera impresión favorable, llamativa, motivadora y animada.
2. Hacer énfasis en lo que el producto o servicio hará por el cliente. Se deben vender beneficios.
3. Presentar todos los argumentos de venta más importantes durante cada visita.
4. Proceder lógicamente de un punto a otro,. es decir enlazar con destreza todas las partes de la presentación de venta y no perder el hilo.
5. Adelantarse a las objeciones e incluirlas en las presentaciones.
6. Hacer demostraciones, ya que le dan vida, movimiento, interés, emoción y un aire de espectáculo a toda la presentación de venta.
7. Permitir la participación del cliente en la demostración. El deseo de comprar surge de permitirle al cliente compartir el palco de honor, de ver y manejar su producto o visualizaciones.
8. Emplear la palabra "usted" en vez de "nosotros". Los clientes esstán interesados en su propio bienestar y sus problemas, así como en los ahorros y beneficios que le puedan ofrecer.
9. Verificar por medio de preguntas el progreso que está haciendo al vender cada beneficio.
10. Emplear en cada presentación algún medio o mecanismo que despierte la curiosidad, de tal modo que los clientes se interesen y pregunten por el servicio. Colocar el producto o la demostración visual frente al clientes y continuar con la plática de ventas.
11. La forma como se maneja el producto, visual o instrumentos de ventas Es tan importante como lo que el vendedor dice acerca del mismo. Manejarlo con admiración, es importante exaltarlo.
12. Cerrar el proceso con unas breves palabras que no tomen más de 60 segundos. Resumir los puntos de ventas claves y concluir con el que más le interesa al cliente.
13. Facilitar la compra.
Preparación de las visitas.
Es importante planear cada visita por adelantado que el vendedor pretenda hacer. Cada visita deberá tener deberá tener un objetivo y un plan definido. Es necesario observar cinco puntos para planear cada visita en forma adecuada:
 Si el cliente Es un posible comprador, ¿en que negocio está? ¿Qué sabe el vendedor acerca de las necesidades o problemas del cliente?. Independientemente si el cliente en nuevo ¿cómo puede el producto y la empresa st5isfacer esas necesidades y resolver los problemas?.
 A quien se debe ver. ¿Se está visitando a la persona que tiene la autoridad para decir sí? ¿Se puede reunir a varias personas simultáneamente en esa reunión?
 ¿En qué parte del asunto encaja la competencia con respecto a esa cuenta? Si esta Es la cuenta de la competencia ¿qué Es o que puedo ofrecer más allá de lo que está ofreciendo ella?.
 ¿Qué se va a decir? Se debe ser flexible para estar en el mismo plano de observaciones y deseos del cliente. Se debe contar una de ventas historia completa no al azar. ¿Ha sido planeada la charla?.
 ¿Qué acceso a crédito tiene el cliente? Con una nueva cuenta totalmente nueva, esto es importante ¿He hecho las verificaciones del caso, con el fin de no desperdiciar tiempo en una cuenta que no puede pagar las productos que se están vendiendo?
Los diez primeros segundos.
Para que las palabras de introducción sean adecuadas, es necesario estudiarlas y reflexionar sobre ellas, no inventar al azar. La mente del cliente no es un vacío, está llena de pensamientos y de problemas, y el vendedor debe competir con todos ellos. Según estudio realizados se puede retener la entera atención de un cliente solamente durante unos pocos segundos, entonces se necesita una buena frase de introducción para preparar el escenario para la charla de ventas completa, apartando de la mente del cliente cualquier otro pensamiento y haciéndola receptiva a su presentación.
Esta frase de diez segundos debe ser más que todo de interés personal directo para el cliente. Buenas frases de introducción significan:
 Resolver uno de los productos del comprador.
 Ahorro para la empresa o aumenta sus ventas.
 Incrementar la importancia del comprador a los ojos de sus asociados y comunidad.
 Facilitarle el trabajo al comprador.
Conocer a la gente.
Es importante conocer el producto y conocer también a la gente. Por lo tanto, es necesario estudiar las necesidades y deseos que los motivan comprar. Muchos compradores están motivados por sus emociones, especialmente cuando el productos es similar al de los competidores en calidad y precio. Antes de cada una de las visitas es conveniente reflexionar acerca de los clientes o posibles compradores. Para garantizar mayores ventas, es recopilar un "archivo emocional" referente a cada cliente importante y cada posible comprador. Esto se puede lograr buscando información con las personas cercanas al cliente amigos, familiares, de las observaciones hechas por el cliente y de preguntas indirectas que se le formulen.
Beneficios a cada característica distintiva del producto.
Las características distintivas son elemento que hacen que un producto sea diferente de otro. Incluye lo que el producto representa: Cómo esta hecho, cómo se emplea, su historia, su aspecto, su plan de comercialización o su servicio. los beneficios constituyen los resultados finales, lo que el producto hará por el cliente. Los clientes no compran productos, más bien compran ideas, imágenes mentales de resultados, como son el ahorro en tiempo y en dinero, la conveniencia, el orgullo, el prestigio, menos trabajo y preocupaciones o el placer. Los minoristas buscan productos que aumenten sus ventas y sus ganancias.
La empresa fabrica producto pero vende beneficios. A menos que el cliente ya haya tenido alguna experiencia con el producto, no es aconsejable suponer que ya conoce los beneficios de cada característica distintiva del producto. El vendedor debe conocer bien el producto, esto le permitirá agregar un beneficio al final de cada característica distintiva. Los beneficios y las características distintivas van de la mano. Ninguno de ellos tiene mérito por si solo. Ambos con necesarios en cada presentación de ventas.
Contar la historia de ventas en forma lógica.
Es importante analizar la historia de ventas que ha utilizado, con el propósito de verificar si los beneficios que se están ofreciendo al cliente son formulados siguiendo una secuencia lógica. Hacerse algunas interrogantes es necesario: ¿Hay algunas divagaciones? ¿Hay exceso de repetición? ¡Es completa la historia de ventas? ¿Se está mejorando constantemente?
Vender con un punto de interrogación.
Es necesario lograr el consenso sobre cada idea antes de proceder a la siguiente. Una historia de ventas logra buenos resultados cuando el cliente entiende cada beneficio a cabalidad. Cuando un posible comprador no entiende la presentación, se torna indiferente. Es importante formular la clase correcta de preguntas, que sean insinuantes que obtienen las respuestas que usted desea escuchar, preguntas que hacen hablar al cliente y sacar a la luz cualquier objeción recóndita que pueda tener. Se presenta a continuación un plan de trece pasos para poner fin a las objeciones:
1. Transcribir las mejores respuestas de los vendedores a las mismas objeciones.
2. Averiguar que respuesta le dan otros vendedores a las mismas objeciones.
3. Ensayar las respuestas en los clientes.
4. Reducir a un mínimo de palabras con un máximo de contenido.
5. Ensayar las respuestas, de tal modo que las preguntas correctas fluyan con facilidad y naturalidad.
6. Prever las objeciones, incluyendo la mayoría de las respuestas como puntos positivos en su charla de ventas.
7. Reexaminar y mejorar las respuestas cuando un posible comprador interponga una objeción.
8. Calmarse, no interrumpir, no hay que ser excesivamente impaciente, pero si hay que mantenerse alerta y activo.
9. Escuchar. Hay que dejar que el posible comprador diga lo que piensa.
10. No expresar desacuerdos. El comprador espera discrepancia y si lo hace está buscando un argumento.
11. Preguntar, asegurarse de entender con exactitud lo que el posible comprador quiere decir.
12. Identificar el problema, para ello es conveniente hacer preguntas que permitan asegurar de haber puesto al descubierto la objeción.
13. Capitalizar. Cuando se ha descubierto la objeción clave se puede dar una respuesta inteligente.
Cerrar la venta.
Asegurarse de cerrar la venta es primordial, ya que la mayoría de los vendedores no le piden al cliente que compre su producto. Las charlas simplemente se desvanecen y los clientes quedan indecisos. Establecer la confianza justamente antes de disponerse a cerrar la venta es una de las formas más sutiles del arte de vender, pues todos los compradores que están a punto de gastar dinero necesitan la afirmación de que están actuando sensatamente y en bien de ellos mismos. Entonces, hay que asegurarse de establecer una base de credibilidad con los compradores, es decir la credibilidad en vendedor mismo y en los beneficios del producto o servicio. El proceso de venta debe concluir tan pronto como pueda y no permitir que la charla de ventas se prolongue más de lo necesario. Aunque el vendedor no haya presentado su charla de ventas completa, y se tiene algún indicio de que un cierre está próximo a realizarse, el vendedor debe facilitar el cierre.
Bibliografía
1. El Plan de Mercadeo. Luther, William M. Edición Económica. Editorial Norma. 1995.
2. La Esencia del Marketing Volumen II. El Plan de Acción. Edición Económica. Editorial Norma 1995.
 Plan de Mercadeo
 Plan Estratégico
 Plan de mercadeo
 Plan de Marketing
 Visión del marketing
 ¿Qué es Marketing?
 Preguntas estudio de Mercado
 Investigación de mercados
 Aplicabilidad de la Investigación de Mercado
 Ciclo de Vida del producto
 Empresaurius Modernus
 Empresaurius Malabarius
 Empresaurios Notarius
 Análisis rápido del Mercado
 Técnicas de Ventas
 Plan de Negocios para MIPYME's
Menú Principal
 Inicio
 Cómo iniciar mi Empresa
 Financiamiento
 Cómo Administrar mi Empresa
 Cómo mejorar las ventas
 Cómo Exportar
 Cómo Importar
 Comercio Internacional
 Leyes MIPYME
 Empresas de Guatemala
 Servicios de Desarrollo Empresarial
 Instituciones y Programas de Apoyo
 Tecnología para la empresa

lunes, 24 de agosto de 2009

CASO CANELA INTERNACIONAL

ESTUDIO DE CASO
CANELA INTERNACIONAL S.A.
L
a compañía Canela Internacional S.A. durante más de 27 años ha sido una de las principales empresas fabricantes de ropa interior y medias para dama con sus marcas Deseos, Aroma, Lady, Violeta, Greco y las medias: Sensación, Skin, Intimate y Pretty. Las ventas habían crecido lenta y consistentemente y hacia 1998 eran alrededor de $60,000 millones de pesos. Los ejecutivos de Canela Internacional S.A. habían sido anunciantes confirmados desde el principio en la revista Cromos y ahora dependen primordialmente de anuncios en las revistas Aló, Vanidades, Buen Hogar, Semana y Cosmopolitan, como un servicio informativo para las mujeres modernas y activas; además, empleaban algún material de exhibición o displays en los puntos de ventas par los establecimientos minoristas. La ropa interior y las medias eran vendidas en las mejores tiendas de ropa y almacenes para dama en todo el país.
Carlos Plata, vendedor estrella de la compañía, conoció en un avión a un distribuidor latinoamericano de prendas de vestir. Esta primera conversación terminó con una visita inmediata del distribuidor a la pequeña fábrica y en un pedido de 1,000 docenas diarias de panties, que debían enviarse por avión casi a diario a Barranquilla, para que allí se complementaran con otras prendas y se llevaran a los mercados latinoamericanos.
En el 2000 la gerencia de la empresa comenzó a considerar por primera vez la publicidad televisiva. Era difícil mostrar modelos en ropa interior o exhibiendo medias en anuncios por televisión sin que el comercial fuera censurable para muchos espectadores. Nuevos adelantos habían conducido al uso de un nuevo tipo de comercial televisado llamado anuncio ectoplasmático en el que podía mostrarse el producto sin que apareciera la modelo. De esta manera, podrían mostrarse la ropa interior y las medias ya puestas, podría ponerse de relieve claramente las telas, las texturas, los diseños y los estilos; además, las medias exhibirían la forma como se estiran y vuelven a coger su forma, sin que el anuncio fuera ofensivo de ninguna manera.
Carlos desarrolló una intensa labor de exportación que hasta el momento ha generado excelentes resultados, pues hoy, 90% de su producción se destina a los mercados externos, y los productos de Canela Internacional se venden prácticamente en todos los países latinoamericanos desde Cabo de Hornos hasta Río Grande. El país a donde más se exportaba era Chile, allí se tenía un distribuidor grande. Otro mercado importante era México, en ese país la empresa tenía la compañía de distribución Miel, que representaba el 25% del total de las exportaciones de Canela Internacional.
En general, las estrategias de exportación han sido benéficas para los empresarios, pues los países en desarrollo como Colombia, normalmente están escasos de divisas y una de las políticas macro económicas más utilizadas por los diferentes gobiernos se enfoca en proteger sus mercados internacionales. En Colombia estas políticas se han concretado en mantener la competitividad del peso colombiano, mediante una prudente política de devaluación y en la exención de algunos impuestos internos a las empresas exportadoras.
Canela Internacional concentraba su trabajo en adaptar a sus mercados y usuarios, productos diseñados por otras empresas extranjeras, principalmente de las casas líderes en Europa y Estados Unidos. En general, las fuentes de diseño del producto eran cuatro:
• Los aportes de los usuarios, es decir, en las diferentes visitas que el gerente de ventas hacía a sus usuarios, éstos manifestaban cuales eran sus necesidades. Entonces, éstas eran desarrolladas y posteriormente presentadas como modelos nuevos e introducidos en la nueva colección. Además, Las prendas que más se vendían de una colección siempre se incluían en la siguiente.
• Los frecuentes viajes de los esposos Lara hacia Estados Unidos y Europa, en donde compraban productos en tiendas especializadas, que más tarde se convertirían en muestras bases para el diseño.
• La asistencia a ferias del ramo y a desfiles de, moda internacionales. Algo importante en estos eventos era conocer la tendencia de colores.
• Las revistas de alta costura de ropa interior femenina que llegaban cada tre meses de Europa.
Una vez seleccionada la muestra que se quería desarrollar, el departamento de diseño la adaptaba. Este proceso inicia con escalado, ajuste de tallas, disponibilidad interna de accesorios y acceso a las telas. Los accesorios normalmente se compraban en el país, mientras que las telas se seleccionaban de los catálogos y de las muestras físicas que enviaban algunos proveedores nacionales, pero sobre todo los extranjeros, principalmente de Francia. “París impone las telas, los colores y las texturas” se oía decir con mucha frecuencia en el sector.
Seleccionaban la materia prima, y luego se confeccionaba el modelo base, que posteriormente se sometía a las pruebas típicas de calidad como duración, resistencia al lavado, estiramiento, etc., lo que definía el proceso de confección, luego conformaban módulos de producción , determinaban la exigencia de maquinaria, el precio de venta y hacían el pedido formal de telas a los proveedores seleccionados.
Se escogía una modelo, se diseña y elabora un catálogo con todos los productos de la nueva colección, que junto con la lista de precios y un conjunto de muestras, se enviaba a los usuarios comerciales para que iniciaran el proceso formal de pedidos (internet, fax, teléfono y en algunos casos visita del asesor de ventas).
Cuando los usuarios comerciales recibían el catálogo, la empresa ya tenía en inventario 80% de la colección lista para ser despachada.
Este proceso se repetía dos veces por año, pues la empresa lanzaba al mercado una colección semestral, cada una con aproximadamente 50 conjuntos diferentes. Algunos modelos se conservaban de una colección a otra y se estimaba que las colecciones cambiaban entre 50% y 60% de sus productos.
Desde el momento en que se lanzaba una colección, la empresa llevaba un estricto control del movimiento de sus productos, con el fin de reaccionar rápidamente a las variaciones del mercado. Es decir, programar más las referencias que registran un mejor movimiento y disminuir la producción de las que tenían poca rotación. De esta forma, al finalizar una colección, el inventario de prendas a descontinuar no superaba, en promedio, las 2,000 unidades de producto terminado.
Canela Internacional tenía en promedio 200 empleados, de los cuales 160 trabajaban en labores operativas que producían entre 3,500 y 4,000 prendas al día. Esto es, entre 1,700 y 2,000 conjuntos (sostén y panty). La capacidad máxima de producción era de 150,000 prendas por mes.
Colombia es un país con alta tradición en la producción y confección de ropa, y sus productos son muy preciados en los mercados mundiales. La industria nacional de la confección tiene una participación en el PIB de 1.1%. Específicamente en el ramo de la ropa interior femenina, el país exporta a muchos países del mundo y tiene marcas propias como Leonisa y Antonela, que tienen reconocimiento en el ámbito global.
Para los segmentos 3 y 4 (clase media) se habían creado otras empresas en el sector como Leonisa, Triumph, y Touché. También existían Peter Pan de Ecuador, Vanity Fair, Victoria Secret y Caffarena de Chile. El 10% restante eran ventas al mercado colombiana que podían hacerse por el canal tradicional o a grandes superficies.
Recuerde que aquí es muy importante acceso al volumen de producción y a las economías de escala que dan las cadenas de grandes superficies o los grandes almacenes por departamentos.
Según estadísticas del sector, una mujer colombiana de clase media podía usar o manejar cada año en promedio 12 sostenes y 24 panties y consideraba que en clases bajas el promedio no era muy inferior.
Exportación:
Se vendía FOB planta y la responsabilidad a partir de ese momento era del usuario comercial, quien debía pagar con carta de crédito, o si ya se había establecido una relación comercial duradera, se admitía el giro directo y la estrategia era ubicar mayoristas pequeños, con los que la empresa podía entrar poniendo sus condiciones.
Dado lo anterior, la empresa decidió exigir pago de contado cuando el usuario comercial no emitía carta de crédito. Solo se le despachaba a usuarios comerciales sin carta de crédito cuando estaban muy establecidos en un país, por ejemplo Walkmar o Carrefour. También se estaba tratando de desmontar usuarios comerciales con créditos directos (Venezuela), con el fin de minimizar riesgos.
Fábrica Canela Internacional mayor comercializadora de México con tienda propia y el mayor número de usuarios con compras promedio de US$6.00 US$9.00 US$12.00.
Precio de venta de la fábrica al distribuidor: 100.0
Precio de venta del distribuidor al mayorista: 146.6:
Precio de venta del mayorista a la tienda: 244.3
Precio de venta de la tienda al público: 407.2
Venta a grandes almacenes por departamentos y grandes superficies: normalmente se hace con marcas privadas propiedad de los usuarios. Aquí la distribución es directa de la fábrica a grandes superficies. La estructura de costos de distribución se puede resumir así:
Precio de venta agrandes superficies: 100.0
Precio de venta de grandes superficies a usuarios: 250.0
La decisión: entre los directivos de la compañía existía la convicción clara de que la principal estrategia para perdurar en el tiempo era conseguir el control del canal de distribución. Había que disminuir el costo de la cadena por medio de una integración “agujas abajo” y de esta forma eliminar eslabones intermedios que no agregaban mayor valor al producto.
“Nuestra estrategia seria entrar primero en Tunja, una ciudad de 115,000 habitantes y en seguida en Chiquinquirá de 45,000 habitantes. Son poblaciones que conozco bien y además la familia de Nelsy, mi esposa, proviene de esos lugares. En términos generales, estableceremos tiendas especializadas en venta de ropa interior, en donde además de nuestros productos venderemos otros productos relacionados, con el fin de complementar la línea. Estos productos podrán ser: pijamas, trajes de baño, y también ropa interior masculina, que compraríamos a productores colombianos. Es fundamental que las tiendas queden ubicadas , en un sitio con gran afluencia de público, deberán ser diferentes a todo lo existente en el mercado, muy innovadoras y tendrán una exhibición excelente”.
“solo después de alcanzar las metas de ventas (más de $15 millones por tienda al mes) y un margen bruto de 40%, y de terminar de conocer el mercado en estas pequeñas ciudades entraremos en Bogotá, la gran capital con más de 6 millones de habitantes. Mi estrategia aquí es abrir varias tiendas, en los sitios en que compra la gente de clase alta, en donde debemos esforzarnos por estar muy cerca de las tiendas en las que venden ropa interior de marcas exclusivas”.
“Las ventas se aumentaron cada día, por ejemplo, en el último mes tuvimos un incremento de 35% con respecto al anterior, y en ciertos días, ya algunas tiendas han facturado hasta un millón de pesos”.
Se contaba con los datos siguientes para Bogotá: población para el 2008: 7’967,584, número de inmigrantes: 475,842, tasa de natalidad 2.0%, índice de morbilidad: 22/1,000, tasa de defunciones: 5.5%, tasa de migración: 27%, tasa de emigración: 14%, grado de aceptación de ropa interior: 68%, grado de aceptación de las medias: 73.5%.
Para Antioquia: población para 2008: 5’377,864, número de inmigrantes: 132,624, tasa de natalidad 2.2%, índice de morbilidad: 23/1,000, tasa de defunciones: 6.5%, tasa de migración: 39%, tasa de emigración: 16%, grado de aceptación de ropa interior: 74.2%, grado de aceptación de las medias: 81.3%.
Como resultado de esta invención que data de 1960, en Estados Unidos, la dirección empresarial de Canela Internacional S.A. pensó que seria posible utilizar la televisión como un medio publicitario eficaz. Sin embargo, antes de poner algo de presupuesto publicitario anual de 420 millones de pesos de la compañía en televisión, la dirección decidió realizar algunos experimentos. Seleccionó cuatro ciudades: Bogotá, Barranquilla, Medellín, y Manizales.
Fueron seleccionadas dos o tres importantes súper tiendas o almacenes por departamentos en cada ciudad como puntos para el experimento. En abril de 2006, la compañía Canela Internacional ubicó (con permiso de la administración) una investigadora en cada una de las tiendas seleccionadas para el experimento, con las instrucciones de que observara a las primeras 100 clientes potenciales que entraran en el establecimiento para comprar ropa interior y/o medias. La observadora debía advertir si la cliente miraba, solicitaba y llevaba ropa interior y/o medias de las cinco marcas de ropa interior y las cuatro marcas que fabricaba la compañía a alguna de las varias señoritas que asesoraban al cliente en el punto de compra. Los resultados aparecen en el cuadro 7.
A continuación de esta aplicación de observaciones, la compañía Canela Internacional llevó a cabo un programa publicitario por las estaciones de televisión local, en cada una de las ciudades seleccionadas. Se presentaron 24 comerciales de un minuto cada uno, cada semana, por un periodo de doce semanas. Después de este período trimestral se aplicó otro número de observaciones siguiendo la misma metodología y sus resultados aparecen también registrados en el cuadro 7.
Después de analizar los datos obtenidos de estos dos estudios, la dirección empresarial hallo que era incapaz de decidir si la publicidad por televisión había tenido efecto beneficioso sobre las ventas. Por tanto, se decidió efectuar una prueba similar nuevamente en el 2008, en enero y febrero, que fueron seleccionados como los dos meses más representativos y empleando los mismos métodos de prueba. La diferencia fue que se dijo a las observadoras ubicadas en cada uno de los establecimientos seleccionados que pasaran cuatro días en cada tienda o almacén y que hicieran tantas observaciones como se dieran durante ese tiempo. En algunos casos, esto significó más de un centenar y en otros casos menos; los datos de estas dos aplicaciones de observaciones para 2007 y 2008 son presentados también en la tabla 8.
En cada uno de los dos años en que se realizaron los experimentos publicitarios por televisión, Canela Internacional gastó algo más de $1,720 millones de pesos en publicidad por televisión en cada una de las cuatro ciudades seleccionadas. Además de ésta, se continuó la publicidad regular en revistas, como en el pasado.


ANEXOS
Lugar donde se compra la ropa interior y medias (cuadro 1)
lugar Porcentaje
Centro comercial
Almacenes especializados
Almacenes de descuento
San Andresito 81.0
12.5
6.0
0.5

Personas y horarios de compra de ropa interior y medias (cuadro 2)
Personas Porcentaje Mañana Tarde Noche
Ejecutiva
Profesional
Vendedoras
Oficinistas
Estudiantes
Artistas
35.5
22.6
13.0
9.7
13.6
5.6 44%
14%
5%
1%
33%
3% 40%
10%
19%
16%
7%
8% 22%
44%
15%
12%
1%
6%


Compra de ropa interior y medias según distribuidores (cuadro 3)
Estrato social Ropa interior Medias
Alto
Medio
Bajo 51.9%
32.2%
14.3% 48.1%
67.8%
85.7%

Cómo y quién compra la ropa interior y las medias (cuadro 4)
Forma Total Amas de casa Ejecutivas Oficinistas
Crédito
Contado
Plazos
Otras formas 31.0%
30.0%
31.5%
7.5% 32%
28%
33%
7% 29%
30%
35%
6% 33%
32%
28%
7%

Competencia y participación (cuadro 5)
Berkshire Internacional 14.0% Punto Sport Armonía 10.5%
Balalaika 9.9%
Lady Marcel 4.4%
Ros Marie Raid 5.1%
Grupo Corsetero 7.3% Creaciones Margie Ltda. 3.7%
Zuritex Ltda. 7.3%
Caricia 8.0%
Canela Internacional 11.8%

Resumen del perfil de los compradores (cuadro 6)
Ocupación Total 2003 Total 2004 Total 2005
Desempleado/ Estudiante
Obrero/ Trabaj. Calificado
Profesional/Técnico
Artistas/Artesanos
Ejecutivo/Propietario
Oficinistas/vendedores
Trabajador agrícola
Trabajador empre. Servicios
Militar/Policía
Sin especificar

Edad
Promedio
Género
Unisex
Femenino

Estado civil
Casada
Soltera
Sin especificar

Nivel de escolaridad
Básico
Secundario
Bachiller
Técnico
Tecnólogo
Profesional
Post grado

Nivel de ingreso
Ingreso familiar promedio 6.3
5.8
12.6
15.6
13.9
31.5
3.1
4.8
2.7
3.7

24.0


7.9
92.1


51.7
44.3
4.0


13.5
18.9
34.7
17.6
9.2
3.0
1.5


$571,000 6.4
7.2
14.5
11.7
17.6
18.9
5.1
5.1
6.6
6.9

27.7


8.7
91.3


47.7
50.1
2.2


8.6
16.0
36.5
20.4
12.0
1.7
1.0


$1’277.500 5.4
7.8
15.9
10.1
19.7
17.1
3.5
5.7
1.2
13.6

31.0


7.3
92.7


41.4
56.3
2.4


7.5
11.2
39.3
23.1
11.7
2.5
0.5


$2’997.600

(Cuadro 7)
Establecimientos Total de observaciones (*) smcs Total de observaciones (*) smcs

BOGOTÁ
Éxito
Casa Estrella
Cafam la Floresta

BARRANQUILLA
Olímpica
Magali París

MEDELLÍN
Éxito
Carrefour

MANIZALES
Ley
El Cafetal

100
100
99


100
100


100
100


101
101

23
23
41


33
41


21
26


24
19

99
100
100


99
103


107
100


105
100

11
15
33


21
39


24
30


33
26

(Cuadro 8)
Establecimientos Total de observaciones (*) smcs Total de observaciones (*) smcs

BOGOTÁ
Éxito
Casa Estrella
Cafam la Floresta

BARRANQUILLA
Olímpica
Magali París

MEDELLÍN
Éxito
Carrefour

MANIZALES
Ley
El Cafetal

412
134
119


174
96


70
119


85
182

33
31
57


48
43


39
55


64
54

264
81
105


405
144


54
63


89
218

45
35
85


85
81


42
53


74
81

domingo, 23 de agosto de 2009

COMO VENDER POR INTERNET

VENTAS POR INTERNET


DIRECCIONES CLAVES PARA INVESTIGACIÓN


1) http://www.promonegocios.net/venta/tipos-ventas.html



2) http://www.mujeresdeempresa.com/negocios/negocios010203.shtml


3) http://www.ganadineromientrasduermes.com/3pasosgratis/?gclid=CNHVx5KgupwCFQHAsgodc1l5nQ

4) http://www.dominioeconomico.com/vender-por-internet.htm

5) http://www.comercio-online.com.mx/comovender.asp

6) http://www.microsoft.com/business/smb/es-es/internet/vender_internet.mspx
7) http://www.webtaller.com/maletin/articulos/vender_por_internet.php

8) http://www.ventaporinternetenvivo.com/?gclid=CMr8jpSjupwCFQq3sgodvg9DnA

9) http://www.micatalogoenlinea.com/inicio_t.htm?IDA=GOOGLE&gclid=CJPzu7qjupwCFQO2sgodEzyyng

10) http://www.strawberrynet.com/country/

viernes, 21 de agosto de 2009

APERTURA ECONOMICA

EL PROCESO DE APERTUAR ECONOMICA:La Apertura Económica que experimentó Colombia a principios de los noventa fue uno de los muchos pasos que dio el continente suramericano para integrarse a la economía global
Los principales proponentes de esta política comercial llegaron al poder durante la administración del Presidente Ronald Reagan en Estados Unidos, y la Primer Ministro Margaret Thatcher en Inglaterra
lógica detrás de este modelo consiste en que al introducir un elemento de competitividad extranjera, la calidad de los productos internos y la innovación aumentan, mientras que los costos tienden a bajar, de tal manera que es de mayor beneficio para el consumidor
Estas observaciones son basadas en el concepto de |ventaja comparativa propuesto por la economía clásica, el cual argumenta que cada país o base de producción posee una ventaja particular sobre otros productores.
En Colombia, la decisión de adoptar este modelo se produjo luego que una política proteccionista dominó el intercambio comercial con otros países durante varias décadas.
Como resultado del proteccionismo, el mercado nacional se había saturado con productos locales, de tal manera que el poder de compra era inferior a la oferta.
Frente a esta situación, la administración del presidente Colombiano Cesar Gaviria adoptó la política de apertura
Una década después de la apertura económica es claro que la lógica del modelo nunca fue aplicada en su totalidad
Igualmente, la idea de una economía global integrada aún no se ha concretado en su totalidad. El fenómeno más común es la creación de bloques selectos de comercio entre países. Es así como en la ultima década se han creado bloques comerciales como MERCOSUR, ALCA, CAN y numerosos otros.
Es importante notar que esta política económica es una de las partes integrales de la ideología política conocida como Neoliberalismo
Puede encontrar mayor información en las siguientes páginas: ¿La Economía Colombiana se abrió o se cerró en la década de los noventa? Documento de Leonardo Villar Gómez, miembro de la junta directiva del Banco de la República, en el que analiza la apertura económica en Colombia.
Apertura económica y equidad: los retos de Colombia en la década de los años noventa Texto de Saúl Pineda Hoyos que presenta una visión ilustrativa de las tendencias actuales de la economía colombiana y un ejercicio de prospección y reflexión crítica alrededor de las decisiones de "ajuste estructural de la economía", que se han venido adoptando desde comienzos de 1990.

UN EN FOQUE DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

LA GLOBALIZACIÓN ES ECONÓMICA
Introducción
La palabra “globalización” está profundamente introducida en nuestra vida cotidiana. Estamos tan acostumbrados a oírla que ni siquiera nos damos cuenta de que, en la mayoría de los diccionarios y/o enciclopedias, el vocablo “globalización” brilla por su ausencia, incluso en aquellos diccionarios en los que se incorporan términos relativamente recientes, como “hardware” o “software”, entre otros.
Ello ocurre porque el uso de esta palabra es mucho más reciente que en los casos anteriores(“hardware” y “software”):ya que se popularizó en la década de los '90, y ni siquiera lo hizo en los comienzos de ésta, sino cuando ya estaba más avanzada.
Pero, por supuesto, poca gente advierte esto. Todos sabemos lo que “globalización” quiere decir, y es suficiente. No importa que no sepamos la definición exacta y rigurosa de la palabra (que, por otra parte, no existe), porque todos entendemos su significado, que es fácilmente deducible.
En efecto, “globalización” y sus derivados (globalizar, globalizado, etc) provienen de “global”, palabra que sí figura en el diccionario y cuyo significado es “tomado en conjunto”. Global, etimológicamente, deriva de globo, haciendo referencia al Globo Terráqueo, en el sentido de que lo abarca todo.
Así pues, la globalización es una generalización, un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo, en Brasil como en la China, en los Emiratos Árabes como en Japón, en los Estados Unidos como en Burkina Faso, en Bostwana como en Australia, en Alemania como en Vietnam, y un largo etcétera. Un mundo, en definitiva, sin fronteras geográficas, socio-culturales, económicas y políticas.
Porque esos son los tres aspectos más importantes de la globalización, que en definitiva, es mucho más que una simple generalización, o lo que la mayor parte de la gente cree que es. La globalización, como veremos más adelante, es algo mucho más complejo y oscuro que lo que parece a simple vista.
Los sucesivos descubrimientos del hombre le han permitido una mejora considerable de sus condiciones de vida. Así por ejemplo, el invento del ferrocarril multiplicó por quince la velocidad de traslado de personas y mercancías, haciendo posible la Revolución Industrial.
Si bien el proceso creativo se ha desarrollado durante todo el camino evolutivo, ha sido ahora en este siglo que acaba cuando más pensante se ha hecho la capacidad de nuestra especie. Desde la invención del transistor en 1947, las innovaciones tecnológicas en el campo de la electrónica y las comunicaciones ha cambiado radicalmente nuestro comportamiento y nuestra forma de ver el mundo.
La posibilidad de intercambiar información instantáneamente y a escala mundial ha provocado el debilitamiento de las fronteras y el mutuo contacto de los pueblos de la Tierra.
En pocas palabras, podemos decir que la globalización tiene objetivos y orígenes políticos y económicos, está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras). Pero para entender esto es necesaria una explicación.
Concepto
Al referirnos a globalización nos centramos sobre todo en el aspecto económico al ser el campo en el que el problema tiene una mayor repercusión . Pero no debemos olvidar que la globalización se extiende a otros campos.
Se trata de un paso más del capitalismo, de forma que se incrementa la desigualdad a todos los niveles y el se deteriora el medio ambiente, a medida que las multinacionales van teniendo más y más poder. Se presenta como un proceso económico inevitable pero es importante darse cuenta de que es un proceso político dirigido desde determinadas instituciones internacionales.
Los elementos definitorios de la globalización pueden resumirse de la siguiente manera:
• El significado y la creciente importancia de la estructura financiera y de la creación global del crédito, lleva al dominio de las finanzas sobre la producción.
• La importancia de la estructura del saber, se dice que el conocimiento ha llegado a ser un importante factor de producción.
• El aumento en la rapidez de la redundancia de ciertas tecnologías: El énfasis se coloca en las empresas o industrias que se basan en el conocimiento, con el riesgo que conlleva la obsolescencia tecnológica. Trabajadores más cualificados "mentalmente" y no manualmente.
• El ascenso de los oligopolios globales en forma de corporaciones multinacionales; se dice que las corporaciones no tienen más alternativa que transformarse en corporaciones globales y transnacionales: El ejemplo más claro de este elemento lo vemos en las transformaciones realizadas por los bancos, que se han transformado en los poderes más influyentes, más aún que los propios estados nacionales y sus economías nacionales.
• La globalización de la producción, del conocimiento, de las finanzas. Este desarrollo habría conducido a que, por un lado, se produjera la retirada del estado nacional como poder de regulación, y por otro, se produjera la globalización del poder político en la forma de una estructura de autoridad plural asociada con las Naciones Unidas.
Una definición general. podría ser:
"Globalización como proceso politico, económico, social,cultural y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas multinacionales; cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el "libre mercado"; la ideología neoliberal se aplica en casi todos los países con cada vez más intensidad; las megacorporaciones consiguen cada vez más poder a costa de los estados y los pueblos; etc..”.
Otros enfoques de la globalización:
• Globalización desde una perspectiva económico-histórica.
Algunos autores plantean la aparición de la economía global en Europa en el siglo XIV con la aparición de ciudades dedicadas al comercio, que se extendían hacia tierras lejanas. Esta tendencia hacia el comercio globalizado fue la que a su vez generó la en el siglo XV las expediciones hacia otras lugares del planeta, sin embargo este intercambio tenía características unilaterales y se daba entre regiones claramente definidas, hoy en día las interacciones globales son generadas por capitales globales que no tienen en cuenta los intereses territoriales, esto ha sido posible gracias a la incorporación de nuevas tecnologías que hicieron que le volumen e intensidad del movimiento del capital haya aumentado en forma exponencial.
Este flujo desregulado de capitales sin patria se vuelve peligroso, Un ejemplo de esto es lo ocurrido en Corea en 1997 o lo que está sucediendo en Rusia con la implantación del modelo neoliberal que ha provocado niveles de pobreza de tal magnitud donde millones de personas no alcanza a cubrir sus necesidades básicas.
Esta percepción de perversidad del modelo económico global es reforzada por la idea de que la sociedad global se ve enfrentada, no a una nueva crisis de las tantas que la han caracterizado, sino que al “agotamiento de un estilo de desarrollo que se ha revelado ecológicamente depredador, socialmente perverso y políticamente injusto, tanto nacional como internacionalmente”
• Globalización desde una perspectiva Ideológica
La idea de un mundo globalizado por si no es perversa, es más podríamos decir que es un ideal planetario (respetando las diferencias), el problema es el trasfondo ideológico del proceso que estamos viviendo, la globalización actualmente se funda en bases neoliberales que significan la reproducción a escala mundial de las diferencias que este modelo económico significa, es decir genera la concentración de riquezas en aquellos que son dueños del capital los que ahora además no tienen patria, por lo tanto no beneficia a naciones sino a determinado grupos oligarcas con trascendencia planetaria.
La base neoliberal contiene las ideas liberales clásicas, tales como la importancia del individuo, el papel limitado del Estado y el valor del mercado libre.
Ese enfoque afirma que si los individuos pueden libremente perseguir sus propios intereses, las consecuencias colectivas serán mucho más beneficiosas que la acción gubernamental. Esta proposición constituye, por lo demás, el fundamento del llamado individualismo metodológico, que es desde un punto de vista teórico el corazón mismo de la teoría liberal.
En síntesis y desde una perspectiva moderna, el neoliberalismo puede ser definido como la creencia en que la intervención gubernamental usualmente no funciona y que el mercado usualmente sí lo hace.
El peligro que encierra el reconocer esta base ideológica como única y sin contraposición está en aceptar que no es posible lograr una sociedad más justa y que para que algunos accedan a los beneficios del desarrollo se hace necesario que otros vivan para siempre en condiciones de miseria inaceptables.
• Globalización Cultural
La globalización ha significado una tendencia a la homogeneidad cultural cuyos patrones de conducta predominantes son aquellos asociados a la cultura norteamericana, reproduciendo símbolos tales como la coca cola, los Mc Donalds etc. y por supuesto el idioma inglés, lo que también ha sido construido en función de un mejor flujo del capital global, la rueda del comercio se movería mucho mejor si todos bebiéramos, comiéramos, nos vistiéramos, con los mismos gustos y por supuesto si habláramos el mismo idioma.
El castigo para quienes no adoptan esta “cultura globalizada”, es la negación al acceso de los supuestos beneficios económicos que genera este fenómeno.
Como aclaración del concepto de globalización analizaremos una serie de mitos que acarrean este término.
MITOS DE LA GLOBALIZACIÓN.
• "La globalización es un evento completamente nuevo".
La Realidad: Históricamente los procesos de globalización han acompañado toda la historia del desarrollo capitalista, y hasta pueden señalarse situaciones pre-capitalistas que entrañaron la creación de sistemas-mundo.
• "La globalización es ajena a la condición capitalista"
La Realidad: La actual globalización, es la globalización del capital.
• ."Hemos ingresado a una nueva era económica caracterizada por el crecimiento rápido y sin inflación ni crisis".
La Realidad: Desde los 70 la economía mundial ha estado experimentando un proceso de contracción en donde se han diferido algunas crisis sólo para caer en otras más profundas. Ejemplos: la crisis que sigue a la guerra de Vietnam, la crisis petrolera, la crisis mexicana, la crisis asiática. El CRECIMIENTO RÁPIDO sobre todo de la esfera financiera ha sido sólo el síntoma de la llegada al punto de quiebre de una onda larga de la economía mundial capitalista. El antecedente de una crisis y del inicio de una caída muy profunda, donde pueden abundar episodios de inflación, deflación, estanflación , de destrucción de fuerzas productivas.
• . " La Globalización ha originado esta era de abundancia y de bienestar..."
La Realidad: Actualmente hay una población cercana a los 6000 millones. De ellos, la tercera parte sobrevive bajo los niveles de pobreza. El 20 % más rico, posee el 86 por ciento de la renta. El 20% más pobre, el 1.6%... Se ha profundizado la diferencia entre países ricos y pobres. El endeudamiento de los países de menor desarrollo es abismante...
• ."La Globalización es sostenida por el crecimiento de la producción y de la productividad, amparados por una nueva revolución tecnológica, la de la informática."
La Realidad: No ha habido tal crecimiento de la producción; el crecimiento de la productividad más que atraer ventajas, ha generado el fenómeno de la maquila y serios problemas de empleo. La "revolución" informática es un proceso todavía marginal, que no ha interesado a la mayoría de la población mundial. Pero indudablemente ha sido uno de los factores de recuperación del ciclo en un corto período de ascenso desde los 80 a la fecha. Pero hoy no basta para sostener la reproducción del capital y para ensanchar la tasa de ganancias. Si hay algo que caracterizaría a la situación del capital a escala mundial, es la inflación que ha experimentado el capital financiero (no siendo ésta la única ocasión), los fuertes tropiezos en la renovación de capital fijo, y el crecimiento de los inventarios en zonas precisamente amagadas por crisis muy serias.
• ."La Globalización es una realidad"
La Realidad: Hasta ahora es la agenda del sistema corporativo. Pero hay otras realidades, como el crecimiento mundial de la pobreza. En estos días "la realidad de la Globalización" tiene un nombre:la crisis.
• "La Globalización es irreversible"
La Realidad: En la historia ha habido muchas "irreversibilidades". En el caso de la irreversibilidad de la Globalización del gran capital, ya nos encontramos con los límites que marcan sus recesiones y crisis, y con los precios que debe pagar la humanidad por alguna nueva playa de reestabilización tras cada huracán. El ciclo de la crisis contiene, no hay que olvidarlo, la posibilidad para grandes giros históricos, en donde no se descartan las revoluciones no globalizantes.
• "Las economías "burbuja" son situaciones de excepción."
La Realidad: Las burbujas financieras han sido uno de los motores de la inflación globalizante, y han demostrado la debilidad de sus fundamentos y su capacidad para disparar crisis muy serias. No son excepción ya que los centros más dinámicos del capital mundial se pliegan a sus fórmulas especulativas.
• “Las fuerzas financieras de la globalización pueden superar fácilmente la crisis actual, como ya lo demostró en el caso mexicano."
La Realidad: El caso mexicano es el de una crisis diferida, que ya muestra posibilidades de retornar con mayor fuerza. En la ruptura de la esfera financiera asiática, se trata de un quebranto de una envergadura y proyecciones inmensamente más grandes. Los sistemas de apoyo diseñados para México, se han demostrado totalmente insuficientes en el caso del Asia. Este empuje hacia la recesión en tan distantes partes del mundo ha originado despidos en gran escala y una incapacidad para reponer rápidamentente la capacidad de reproducción del sistema.
• “La economía americana no será afectada por los problemas del Asia."
La Realidad: Aquí la globalización se hace sentir, empujando procesos depresivos al interior de toda la economía mundial. La economía norteamericana no es la excepción. En los meses recientes se advierte una contracción notable de sus exportaciones, y la baja sostenida de los índices históricos en los precios de las acciones.
• "Debemos privatizar para globalizarnos"
La Realidad: Las privatizaciones forman parte importante de la agenda corporativa, orientada hacia la concentración internacional del capital. Implican la re-colonización de grandes regiones del planeta, y la reubicación del capital social en la esfera de acumulación central.
• "La privatización a la vez que nos globaliza, nos permite saldar la deuda externa"
La Realidad: Las privatizaciones, aparte de enajenar el capital público, no han amortizado las deudas externas de los países menos desarrollados. Al contrario, estas han crecido al punto que superan con mucho el retorno de sus exportaciones. Pasado el auge privatizador, han aumentado las deudas de todos los países envueltos en esta práctica.
• "Con la globalización cada país puede sacar mejor provecho de sus ventajas comparativas".
La Realidad: Las políticas comerciales de la globalización, y la misma crisis internacional, no han dejado espacios a las ventajas comparativas de los países exportadores de materia prima o de mano de obra barata.
Se vive hoy una competencia por abaratar el trabajo, y un grave deterioro en los precios de las materias primas.
14."La globalización ha de servir de base al crecimiento sostenido"
La Realidad: La vieja utopía del capitalismo ha sido su liberación de las crisis. Algo así como el cumplimiento del deseo de quienes penden de la posibilidad de la bancarrota. La corrupción extremada que afecta a toda esta maquinaria, muestra otra manera de intentar establecer "el crecimiento sostenido".
15. "La globalización puesta al servicio de la sustentabilidad ambiental..."
La Realidad: El desarrollo de la explotación capitalista de todos los recursos del planeta está generando aceleradamente la ruptura de la estabilidad de muchos ciclos, y conduciendo el aparecimiento de situaciones ambientalmente catastróficas.
16."Con la globalización se viene produciendo el debilitamiento y el desaparecimiento del estado."
La Realidad: Los estados, con sus camarillas militares o neo-liberales han sido un instrumento útil a la actual expansión del capital transnacional y su agenda globalizante. En la práctica se da una asociación entre elites políticas en el poder de los estados y el sistema corporativo transnacional y neocolonial. Los estados continúan vigentes. Las políticas privatizadoras muestran hasta el fondo de la corrupción el interés de los gobernantes por enriquecer al sistema corporativo con el que manejan diversas formas de reparto. En las crisis los estados actúan como prtotectores del reparto desigual y emergen como poderosas fuerzas represivas al servicio de un dominio de clases.
17."La globalización hace imposible la lucha de clases. Con ella, las clases desaparecen..."
La Realidad: La acción del capital globalizante ha producido una brutal polarización de clases, concentrando la riqueza en un pequeñísimo sector y empujando a la miseria a los demás. Se ha extendido la condición obrera, se ha pauperizado a sectores medios. La construcción del dominio se realiza a través de una desembozada explotación.
18."Con la globalización los movimientos reivindicativos de los trabajadores carecen de posibilidades. Todo conflicto hace perder competitividad a la fuerza de trabajo, y el capital tiene una enorme facilidad para emigrar."
La Realidad: Hay lugares desde donde el capital puede emigrar, pero no puede emigrar de otros. Por ejemplo, no puede separarse de sus fuentes de materia prima. Ni puede dejar de colocar sus productos. Los movimientos internacionales de los trabajadores son cada vez más frecuentes. La propuesta 17 se utiliza para desarmar las iniciativas reivindicativas, para endurecer las leyes del trabajo, para extender las jornadas y limitar los salarios, forma parte del credo de la explotación.
19. "la globalidad no tiene más sujeto de acción y de reflexión que ella misma. No hay ninguna alternativa frente a ella."
La Realidad: De una manera algo despótica, el capital sólo se ve a si mismo, y se describe en términos puramente económicos, y hasta técnicos. Quiere ignorar su constitución social, su contradicción íntima. El amo quiere olvidarse del esclavo, al que no ve, porque lo equipara a una máquina que cobra un precio. Tampoco ve entonces la crisis a donde se encamina, ni ve la revolución que está pendiente.
20. "Las grandes decisiones que interesan a la economía globalizada se toman cada vez más democráticamente mediante la consulta y la discusión que busca consensos, entre los tres sectores de la sociedad: el estado, los empresarios y los académicos..."
La Realidad. Platón se preguntaría, ¿y dónde quedaron los esclavos? Es que para la concepción globalizacionista y neoliberal, los trabajadores son parte de la maquinaria, más o menos como en Aristóteles.
21. "Con la globalización las viejas nociones de centros imperiales,
periferias coloniales, hegemonías, son cosas del pasado; ahora tenemos solamente economías-pivote, economías emergentes..."
La Realidad: Es cierto, tenemos nuevas nomenclaturas, esta vez consistentes con la nueva arquitectura del capital transnacional. Las "economías emergentes" vienen a ser un buen reemplazo de las antiguas denominaciones de enclave, en donde se robustece la explotación colonial. Se describe el tema central de la "emergencia" a través de las "privatizaciones" que entregan los bienes nacionales al usufructo transnacional. Por otra parte, la diferencia en el crecimiento de los centros en relación a las antiguas periferias se sigue acrecentando.
22. "Es cierto que en una primera fase la globalización ha manifestado una insensibilidad social... pero eso puede arreglarse:ha llegado la hora de darle una dimensión de sensibilidad social".
La Realidad: Ahora que llegamos a una recesión, y quizás a una crisis mayor? Será interesante conocer de esa propuesta de sensibilidad en medio de una competencia hobbesiana.
23. "La globalización ha tenido un comienzo ideológico: en el neoliberalismo".
La Realidad: Más bien la actual situación "globalizante" del capital, viene a ser precipitada por una crisis prolongada, sin una salida clara. El planteamiento neoliberal de estilo salvaje ha venido a ser como una racionalización.
24. "En este "fin de la historia" que tiene como colofón la globalización, los sectores progresistas sólo les está permitido "pactar", o promover pequeñas reformas democráticas. DEBEN recordar siempre, en todas las horas del día, que el proyecto socialista ya no es válido..."
La Realidad: No es la primera vez que esto se dice, pero vuelven a encontrarse bichos "progres" que creen en esta "propuesta", a cambio de convertirse inadvertidamente en partes de la máquina y del credo. En medio de una crisis como la que se ve venir, las limitaciones programáticas pueden acarrear efectos completamente contrarios: Los pactos pueden amalgamarse con las traiciones, y las pequeñas reformas democráticas suelen ser una imposibilidad, o una manera de impedir que el pueblo haga su historia. Y el nombre de esa historia, una historia muy tumultuosa, puede ser el socialismo.
HISTORIA DEL PROBLEMA
A pesar de que el término globalizaciones muy reciente esta, como tal, ha existido a lo largo de la historia. Diferentes autores encuadran su nacimiento en una época u otra. Pero en realidad, la génesis de la globalización comienza a tomar mayor auge a partir de la Revolución Industrial; hace unos 200 años (Siglo XVIII), en Inglaterra, el país más desarrollado del mundo para esa época, ilustres pensadores desarrollaron la teoría del comercio internacional, las cuales han sobrevivido durante todo este tiempo porque son correctas y consistentes. Estas teoría se fundamentan en lo que se llama el principio de la ventaja comparativa. De acuerdo a ellas, cada país debe dedicarse a producir aquellos productos en los cuales está mejor preparado que los demás.
Si un país tiene unas población sumamente educada y preparada, de seguro deberá dedicarse a la producción de productos de alta tecnología, como la electrónica. Si tiene una gran plataforma submarina deberá desarrollar la pesca y si dispone de un clima con ciertas condiciones especiales, podría sembrar uvas para fabricar vinos.
De esta forma, si cada país se dedica a producir donde tiene más ventaja comparativa puede exportar sus excedentes de producción y con el ingreso de divisas, importar todos los otros bienes que necesita para el consumo.
Así al final todos los consumidores del mundo se beneficiaran porque cada uno se dedica a producir donde tiene mayor eficiencia y, por tanto, a costos más bajos. Esta es la esencia de esta teoría.
CAUSAS
1).- De carácter distributivo: a lo largo de los veinte últimos años se ha logrado imponer severos recortes a la capacidad adquisitiva del sector trabajo. Al respecto puede hablarse de un derrumbe mundial de los salarios. Y aún de un crecimiento generalizado del desempleo y de la pobreza, y de un crecimiento paralelo de la concentración del capital
2) De carácter financiero- tributario: son inmensos los capitales que succiona el centro de la periferia, conformado a partir de remesas de intereses de deuda, que dan su contribución al sostenimiento de la banca trasnacional. La remesa de capitales por esta vía desde América Latina ha venido a reforzar una situación de dependencia y de no desarrollo. Con el crecimiento de inversiones de cartera, se ha acrecentado esta tendencia tributaria. Por otra, con las facilidades que ha venido encontrando la inversión directa en el espacio "neoliberal" neocolonial, una parte importante del PIB de estos países, en realidad se conforma con remesas de ganancias de compañías maquileras "hacia afuera". El tremendo potencial ganado así por las trasnacionales explica los inmensos capitales invertidos en los gigantescas fusiones de los últimos años. No es extraño que entonces, los centros de acumulación se hayan tornado extremadamente atractivos para dirigir las colocaciones y depósitos de los subditos multimillonarios del retraso. Eso vendría a constituir otra forma de donación. Sólo los depósitos de mexicanos adinerados en la banca norteamericana, alcanza una suma de 80 mil millones de dólares.
3)De carácter expropiatorio en directo: provisto por las privatizaciones a nivel mundial. Este recurso permitió la apropiación y rápida entrada en circulación con dirección hacia el sistema trasnacional, de inmensas inversiones públicas o de carácter social, en lo que vino a ser la extorción de patrimonios colectivos de naciones completas en favor de empresas internacionales y de sectores de la clase política desnacionalizadora.
4) De carácter ilegal y criminosa también en directo: que surge de la constante inyección hacia el sistema financiero e industrial de valores procedentes del narcotráfico en todos los continentes.
Los Medios Masivos de Comunicación son los cimientos de la globalización. Sin ellos, ésta no sería posible. Tanto porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas como por la naturaleza de esas ideas: los Medios Masivos de Comunicación nos convencen de todas las “ventajas” de la globalización, y nos muestran que “carece” de desventajas (o que éstas son mínimas), por lo cual es lo mejor que nos puede haber pasado
Pero,una vez leído esto, uno se preguntará de dónde viene tanto interés por ofrecer las ventajas de la globalización; por ahora nos baste con decir que, para funcionar convenientemente, los Medios Masivos de Comunicación necesitan tecnología, la cual, como ya sabemos, nace y crece en los países más desarrollados, justamente los que buscan imponer la globalización.
El sentido de todo esto es el siguiente: los Medios Masivos de Comunicación transmiten información (cuidadosamente seleccionada), ideas (más cuidadosamente seleccionadas aún), etc, a cientos o miles de millones de personas, ubicadas en cientos de países distintos, en forma simultánea y generalmente en “tiempo real”, es decir, en el instante en el que ocurre una noticia, por ejemplo.
Está claro que esto supera las posibilidades de los medios de comunicación empleados en tiempos pasados: tenían aquéllos posibilidad de acceder a menos gente, en menos lugares, raramente en forma simultánea y, más raramente aún, en “tiempo real”; el mensaje es más o menos el mismo, por lo que lo que tiene que cambiar es la forma de transmitirlo.
De ahí surge la tecnología: los aparatos tecnológicos más usados en el hogar son aquellos que sirven para comunicarse: radio, televisión, teléfono, computadora, etc; todos estos aparatos necesitan un largo tiempo para desarrollarse, ser altamente eficientes y lo suficientemente baratos como para que el público pueda adquirirlos; evidentemente, en estos puntos los países más avanzados tienen ventaja, y, por ello, imponen los Medios Masivos de Comunicación a su gusto.
De esta forma, el impacto de los Medios Masivos de Comunicación en la sociedad es más que considerable, puesto que imponen modas, doctrinas, costumbres, etc, que, una vez arraigadas, son muy difíciles de quitar, aunque eso sea ciertamente lo deseable, pues dichas modas, hábitos, etc, no tienen porqué ser productivos, sino mas bien todo lo contrario.
En consecuencia, los Medios Masivos de Comunicación forman la Opinión Pública, que, en una democracia, es quien goza del poder. Así, se convierten en un instrumento de poder y, en el caso que nos compete, transmiten las ideas y las doctrinas de la globalización a todo el mundo, las arraigan y, por ello, dificultan su cambio. Esta es la causa por la que los Medios Masivos de Comunicación se transforman en el pilar de la globalización, en su columna vertebral.
La globalización es una clara tendencia a la reubicación de la industria madura de los países ya desarrollados a los países en desarrollo.
Como resultado de esta reubicación industrial, existe una tupida red de enlaces internacionales entre las firmas productoras de todo el mundo. El mundo está frente a un nuevo modo de producción que se caracteriza por la fabricación en distintos países del mundo de bienes o de sus componentes, en función de las ventajas comparativas que cada país puede ofrecer para producir al menor costo posible.
Los factores señalados más abajo, operan solamente en un marco mundial en el que el es posible trasladar industrias a países en desarrollo sin pérdida de calidad.
De forma general, industrias intensivas en mano de obra( textiles, calzados, ensamblaje, etc.) pueden cambiar de domicilio en poco tiempo y usar mano de obra diligente y habilidosa con un nivel de educación más bien bajo.
El marco de movilidad geográfica se ensancha con el extraordinario abaratamiento del transporte y la posibilidad de dirigir y controlar la calidad por ordenadores.
Es, por lo tanto, de vital importancia señalar los factores que facilitan la reubicación industrial. La palabra clave en estos factores es la diferencia relativa de los costos entre los diversos países y no de su valor absoluto.
Los costos laborales: lo más importante en este aspecto, es el desnivel de estos costos en los países desarrollados respecto a los que están en vías de desarrollo, como su enorme variación en los últimos 10 años. Esto se explica por la continua devaluación del dólar en los últimos 20 años y en menor medida a razones históricas como conflictos sociales, etc.
Los costos impositivos: la diferencia relativa entre los impuestos a las ganancias de las empresas, tiene muchas divergencias entre los países en desarrollo y los desarrollados, debido en gran medida a las exenciones de impuestos que muchos países en desarrollo otorgan a sus zonas francas.
Los costos ambientales: estos costos son originados por regulaciones encaminadas a la preservación ambiental entre los países con un grado comparable de desarrollo económico. La inclusión de fuertes medidas para disminuir la emisión de CO2 y el uso de energía figuran en casi todos los tratados de integración, aunque todavía se deja a cada país fijar el tope de esos valores.CONSECUENCIAS
La globalización viene a ser el resultado de la imposición de la agenda corporativa. La continuación de este programa conduce a una crisis que ni la humanidad ni la naturaleza están en condiciones de pagar. El costo de la imposición del proyecto del sistema es: desigualdad, autoritarismo, hambrunas, guerras, discriminación, contaminación
Sobre los países desarrollados: muchos países se ven constreñidos económicamente a elegir entre desempleo con altas normales de seguridad social de la calidad de servicios públicos y salarios reales altos, y empleo con bajos salarios y pobres servicios públicos. En teoría, las empresas exitosas pueden salir triunfantes en el proceso de globalización, sin que se pueda decir lo mismo necesariamente de los trabajadores profesionales.
Sobre los países en desarrollo: a mediano plazo, los países en desarrollo pueden beneficiarse tanto de un aumento de empleo, transferencia tecnológica y calidad y precio de bienes y servicios, como de la presión a desarrollar instituciones educativas, sociales y políticas que mejoren la productividad y la institucionalidad. Podemos distinguir dos cales de países : los que han hecho un esfuerzo enorme por desarrollar y copiar tecnologías sofisticadas para la exportación de bienes; y países que simplemente han abierto sus fronteras a la inversión extranjera en desmedro de empresas nacionales privadas y estatales.
la globalización genera la concentración de riquezas en aquellos que son dueños del capital los que ahora además no tienen patria, por lo tanto no beneficia a naciones sino a determinado grupos oligarcas con trascendencia planetaria.
Ese enfoque afirma que si los individuos pueden libremente perseguir sus propios intereses, las consecuencias colectivas serán mucho más beneficiosas que la acción gubernamental. Esta proposición constituye, por lo demás, el fundamento del llamado individualismo metodológico, que es desde un punto de vista teórico el corazón mismo de la teoría liberal.
2.- ¿A QUIÉNES BENEFICIA LA GLOBALIZACIÓN?
• ¿Los Beneficios de la inversión son para los países desarrollados o subdesarrollados?
Pudiésemos pensar que la globalización beneficia a aquellos países que han alcanzado altos niveles de desarrollo, por ejemplo si ponemos el caso del NAFTA, ¿a quién beneficia la rebaja de aranceles, a Estados Unidos o a México?, bueno pues a ninguno de los dos países ya que en ambos pierden los más pobres y sólo ganan los empresarios dueños de los capitales, lo que quiero demostrar aquí es que la globalización económica sólo beneficia al 20% de la población mundial que tienen en sus manos el control de la economía planetaria, como decía anteriormente la globalización no conlleva beneficios territoriales sino al capital.
• En lo referente a la explotación de recursos naturales y el medio ambiente
La actual concepción económica impuesta por la globalización a significado un serio deterioro en el medio ambiente planetario, esto debido a que existen economías cuya base de su crecimiento ha sido la explotación irracional de recursos naturales.
Cuando estas economías intentan desarrollar en algún nivel la manufacturar de sus propios recursos, las economías más desarrolladas imponen aranceles proteccionistas que no permiten el acceso de dicha manufactura a su territorio.
Por otra parte algunos países han obviado normativas medio ambientales para el funcionamiento industrias que producen un serio deterioro medio ambiental esto argumentando la necesidad de inversiones en sus territorios.
Tanto la explotación irracional de recursos naturales como la ausencia de normas medio ambientales significan pan hoy y mucho hambre mañana ya que la capacidad de resiliencia de nuestros ecosistemas se encuentran absolutamente colapsadas generando problemáticas cuyo costo de restitución es infinitamente mayor a las escuálidas ganancias que deja en los países los capitales transnacionales.
• ¿Las condiciones de trabajo mejoran?
Evidentemente no sólo no mejoran sino que se produce un retroceso de décadas en las condiciones laborales, la transnacionalización de los capitales implica la posibilidad de creación de cadenas de subcontratación aprovechando “las ventajas comparativas del mercado laboral” existente en determinados países, es decir la cadena de producción no se realiza en un lugar determinado sino que se va desarrollando en distintos territorios de modo tal que permita minimizar los costos de producción aun aumentando los costos asociados al transporte la ganancia dada por la explotación a los trabajadores es mayor.
SOLUCIONES
¿Por qué arrasar nuestro planeta, destruir las culturas, condenar a la mayoría a la miseria cuando las cosas podrían ser muy diferentes? Contruir alternativas es una tarea indispensable. Aún sin conocer los complicados entresijos de organizaciones como la OMC, la gente está rebelándose contra la nueva vuelta de tuerca del capitalismo en todo el mundo. Los mapuches en Chile y la gente de Narvada (India) contra las grandes presas; los estudiantes italianos, mexicanos, nicaragüenses; el pueblo portorriqueño, protagonista de una larga huelga general contra las privatizaciones; el EZLN de Mexico, luchando contra los planes de expnsión estadounidense en este país; la gente que resiste a la invasión transgénica en Francia, Suiza, Gran Bretaña, la India; la oposición democrática a las dictadura petrolera de Nigeria (Shell); los activistas pro derechos humanos en todo el mundo... Y tantísimos más. Muchísima gente en todo el planeta lucha contra las dramáticas consecuencias de la globalización, y cada vez más se plantean el problema desde la raiz. Si quieres trabajar tú también en este sentido hay muchas cosas que puedes hacer: difundir la información, hablar de esto con la gente cercana, apoyar a grupos que están ya trabajando o crear nuevas iniciativas... Lo importante es no cruzarse de brazos.
¿Qué es la Acción Global de los Pueblos?
Hemos mencionado que el proceso de globalización tiene graves consecuencias sociales, medioambientales y políticas. La mayor parte de la gente tiene mucho que temer de este proceso. Por ello, organizaciones y movimientos populares de todo el mundo se están coordinando para luchar contra el mismo. Un ejemplo de estas nuevas alianzas es la Acción Global de los Pueblos. Otro ejemplo, la protesta en Seattle y otros lugares del planeta el pasado 30 de noviembre.
¿Pero qué es la AGP? Campesinos de la India, de Latinoamérica, okupas de Europa, indígenas de todo el mundo, sindicalistas, mujeres luchando por sus derechos... todos ellos y todas ellas se están uniendo para combatir, desde la desobediencia civil y la no-violencia, contra este perverso proceso que promueven los más ricos. Se trata de una alianza de movimientos sociales y personas de todo el mundo unidos con varios "principios" en común: oponerse al proceso de globalización, defender alternativas desde lo local, actitud confontativa, métodos no-violentos y una filosofía organizativa basada en la descentralización y la autonomía. La AGP no es una organización, sino una red. Se basa más bien en el modelo "autónomo". La AGP ha realizado hasta la fecha dos conferencias mundiales (la primera en Suiza, la segunda en la India) y ha colaborado en la coordinación de varios días mundiales de lucha contra el libre comercio y el capitalismo salvaje, con la participación de muchos cientos de miles de personas a lo largo del planeta.
Otro importante acontecimiento fruto de la coordinación AGP es la Caravana InterContinental de Solidaridad y Resistencia.
GLOSARIO DE TERMINOS.
• TRANSNACIONALIZACION
La transnacionalización de la economía ha significado la generación de empresas a nivel mundial que controlan la producción y la economía, el peligro está dado por el poder que tienen estas empresas prueba de ello es que el capital transnacional ha sido capaz de generar acuerdos multilaterales en el marco de la OMC (Organización Mundial de Comercio), uno de ellos es el AMI (Acuerdo multilateral de inversiones) que consiste en permitir a las transnacionales no sólo entrar y salir de los países con sus capitales, sino que crea un Tribunal Internacional con facultades para sancionar a los gobiernos que según las transnacionales no cumplan con el tratado. Esto demuestra el poder de control del capital por sobre los estados el que a alcanzado niveles tan graves que permite a aquellos que son dueños del capital transnacional tener un poder mayor que aquellos que cada pueblo soberano ha elegido para que sean sus gobernantes.